Esta "novedad" me entusiasmó tanto que no quiero arruinarla opinando aún. Simplemente copiaré el link y véanlo por Uds. mismos.
Pienso en tantos viajes a la naturaleza sin posibilidad de comunicación en una emergencia, o simplemente para decir "estoy bien, nos vemos en 6 días".
Pienso en un teléfono de back-up, cuando el otro "fenece", como bien dice el sitio web de esta iniciativa.
El tamaño es fantástico.
...
Ah..., no iba a opinar...
Y bueno, así es el entusiasmo!
Sólo faltaría saber si llegará al tercer mundo. Preguntaré a los creadores, quizás hagan shipping (aunque no sea "free") hasta la Argentina, o a Chile o Uruguay, y podamos contar con esta joya.
...
Y sigo sin opinar.
¿Lo dije?: me parece MUY útil. Este equipo, sumado a un pequeño cargador solar USB, y, listo: autonomía a largo plazo en comunicación. Y además hace trabajar la neurona: obliga a volver a la vieja y querida memoria, para memorizar los números importantes.
Abrazo.
www.thelightphone.com
Opiniones sobre Deportes al Aire Libre, Tecnología, Educación, Viajes y temas diversos
lunes, 25 de mayo de 2015
jueves, 19 de febrero de 2015
Quiero uno de estos, pero.....preferiría que alguien reporte si es tan bueno como parece!
Y sí. Este tipo de reloj me evitaría tener que usar la banda de pecho con el sensor de pulsaciones (bpm, en inglés, por "beats per minute").
Sería un pequeño objeto menos que llevar en los entrenamientos y carreras. Menos posibilidades de roces o raspaduras si además uno lleva una mochila de hidratación.
La duda con la nueva tecnología, con los nuevos modelos, es si uno está haciendo una buena inversión, si el producto se ajusta a lo que uno espera de él.
Y aún hay más dudas cuando es un producto totalmente nuevo, en una marca que no tiene una historia de respaldo en esa tecnología.
Si fuera un reloj de Suunto, por ejemplo, no tendría ninguna duda sobre su confiabilidad, calidad constructiva, resistencia a la intemperie, al maltrato. Pero Suunto lleva años fabricando relojes y sensores portátiles de muñeca, para varios deportes, y nadie discute su calidad. Se podrá disentir si tal o cual función son más o menos fáciles de emplear, pero hasta ahí llegarían las dudas.
Sin embargo, el novísimo reloj/monitor cardíaco/entrenador personal, me resulta muy interesante. El no empleo de la banda es un plus en mi opinión. En un viaje sólo hay que tomar el reloj y no hace falta llevar nada más.
Sí, lo sé, yo mismo he sido y soy aún de los que busco cosas minimalistas y luego llevo de todo tipo de objetos en la mochila de hidratación. Todavía estoy buscando el equilibrio. En algunas cosas optimizo mucho el peso que transporto, y eso me da margen para llevar más peso en otras cosas.
Creo que ese equilibrio es saludable, ya que no sólo se trata de correr y disfrutar el deporte y los paisajes, sino de hacerlo en la manera en que uno se sienta cómodo y seguro. Nuestras propias experiencias nos condicionan en la selección del material que transportamos. Yo suelo llevar un importante botiquín en las carreras. Tuve varios accidentes, propios y ajenos, y la falta de algunos elementos que hubieran sido de utilidad me marcaron a fuego.
También la vestimenta es motivo de elecciones personales, más allá de los criterios lógicos mínimos que hay que cumplir: ropa fresca en verano, abrigos razonables en invierno, y todo adaptado fundamentalmente a si somos friolentos o calurosos, si corremos rápido y mantenemos el calor o somos trotadores/caminantes que necesitamos más abrigo pues no lo generamos.
Y vuelvo al Smart Run Watch, de la colección MiCoach de Adidas. Si alguien lo tiene y lo está probando, si vos, corredor o corredora, ya lo estás usando y disfrutando o sufriendo, compartilo! Contános "qué se siente"!
De momento soy usuario de un Suunto Core para mis salidas de trekking, ya que es excelente como barómetro, altímetro y termómetro, y la brújula es muy práctica. No necesito más, fuera de un muy buen mapa de la zona y un estudio concienzudo previo. Para mis entrenamientos uso un viejo Polar T4 que me indica si estoy a punto de sufrir un infarto de miocardio por querer mostrarme veloz cuando no puedo, y hasta ahora me funciona muy bien. Para el tracking del recorrido y otras métricas empleo Adidas miCoach en el teléfono, que cuenta con GPS.
Sin embargo estoy buscando un aparato "todo en uno" que si bien no evitará que lleve el teléfono, por seguridad, sí debería facilitarme luego la tarea de visualiza y analizar rápidamente mi performance (y en lo posible mostrar alguna mejora...., aunque claro, eso ya depende de MÍ MISMO, como tantas cosas, jua!)
Y si además, la forma de bajar la información a la computadora o a la nube, fueran más o menos rápidas e intuitivas, ya sea a través de una conexión Bluetooth o una Wlan, mucho mejor!
Aparentemente el reloj de Adidas haría todo esto. Por eso, sin conocerlo, ya me gusta, y ya es un "objeto de deseo", y para nada oscuro.
Es cierto que hay verdaderas máquinas para entrenamiento específico, con un abanico de parámetros geniales, como los Suunto Ambit, Ambit S2, S3, o los Garmin Fénix, o los Garmin 620, por ejemplo, que hasta te muestran el VO2 máximo alcanzado y el tiempo de recuperación previsto.
Como también me gusta mucho lo de "al César lo que es del César", en este momento de mi "curva de aprendizaje" y sobre todo por mi planificación y expectativas deportivas, el reloj de Adidas sería el que se ajusta a mis pretensiones.
Veremos qué llega primero, si el comentario de otro runner, o la experiencia propia.
Como dijo uno de mis tíos, voy a ahorrar unos morlacos para hacerlo realidad!
Abrazos y hasta la próxima.
Bicicletas con Energía Limpia. Excelente iniciativa
Muchos ya conocen esta noticia. Sin embargo, no pude resistirme a compartirla también. Creo que es una solución muy pero muy buena para el desplazamiento urbano en ciudades, en forma limpia, sin esfuerzo, y que permitirá concurrir al trabajo sin llegar empapado en sudor como luego de partido de fútbol.
La Copenhagen Wheel, que la empresa Superpedestrian desarrolla en Cambridge, MA, USA, bajo licencia del MIT, es una solución fantástica.
Básicamente han logrado concentrar en un único espacio, llamémosle "HUB MOTOR", todo lo necesario para generar energía y movimiento en una rueda de bicicleta: el rotor, el estator, las baterías, la placa de control, los sensores, todo.
Esto es: no es necesario conectarla a la red eléctrica para recargar las baterías. Las mismas se recargan al andar la bicicleta, y al desacelerar o frenar la misma.
Para lugares lejanos y aislados como la Patagonia Argentina, una solución así sería MUY BIENVENIDA! Aquí en el sur, en el SUR, no sólo las distancias son grandes, el aislamiento es grande, las dificultades son grandes, sino que en muchos poblados pequeños, la energía eléctrica es escasa, limitada.
Además, la geografía brinda enormes posibilidades para los deportistas de las dos ruedas, pero ese esfuerzo es valorado sólo por los que amamos hacer ejercicio y en particular disfrutamos del ciclismo.
Ahora bien: ¿cuánta gente se sumaría al empleo de una bicicleta, si supiera que no tiene que ser un atleta para superar esa cuesta de 500 me que se interpone entre su casa y su trabajo, y que a la vez llegará en un estado presentable y sin transpirar?
Creo que serían muchísimos......realmente muchísimos.
Entiendo que el fundamental problema de la bicicleta como medio de transporte laboral, o al menos como medio de transporte no deportivo, conlleva el saber que uno generará calor, sudor, que tendrá que vestirse como deportista, y que en definitiva, no podrá ir a su oficina en bicicleta.
A menos que su trabajo sea entrenar a otros deportistas, o profesor de educación física, o cualquiera en el cual el tiempo transcurrido desde la última ducha no sea una traba para el desempeño de sus funciones...
Los invito a visitar la página de este desarrollo, y de los otros similares. Los invito a promover el uso de este tipo de medios de transporte.
Y los invito, además, SIEMPRE, a utilizar el CASCO cuando circulen en cualquier tipo de bicicleta.
No me vengan con eso de "me arruina el peinado", porque entonces la respuesta será "no te subas a una bicicleta si quieres cuidar tu peinado".
Estar vivo y disfrutar la vida implica estar despierto a lo importante y a lo que, casualmente, nos mantiene vivos.
Así que usen el casco, y listo!
miércoles, 21 de enero de 2015
Hola Emilio Jiménez
Prefiero responderte sin revisar mucho, y corregir luego, ando con poco tiempo últimamente.
Disculpá la demora en responder. Estoy atravesando un momento de atención de salud familiar, y estoy desconectado del running por estos meses. Lamentablemente no tengo los waypoints o track de la carrera. Yo la corrí a fines del 2010, y mirando el mapa del recorrido de 160 km, veo que se atraviesan casi los mismos lugares.
Una aclaración importante, y que desde hace unos años se viene haciendo, es que La Misión ya no es una carrera de orientación como en sus inicios, donde había que interpretar mapas y señales y características topográficas en el terreno.
Desde la edición 2011, que fue la última que corrí, se transformó en una carrera con el recorrido señalizado y sin necesidad de saber orientación o interpretar un mapa o brújula. Si bien es cierto que en la cordillera, en la montaña, SIEMPRE es bueno tener un mapa (la organización brinda uno y podés imprimir el que aparece en la página), SIEMPRE es bueno estar bien despierto y atento a los lugares por los que uno pasa. Esto lo comento porque a pesar de la señalización, que yo considero muy buena, a veces, por cansancio, en lugares difíciles, o de noche, uno puede no ver la marca siguiente, desviarse por otro sendero y tener un desvío que te lleve varios minutos u horas en volver. La señalización que se usa es con marcas en los árboles, dichas marcas se les dice "espejos" y son fáciles de ver, los árboles tienen todos el tronco rugoso y de color marrón oscuro o grisáceo, y al rebanar la corteza, se deja ver un poco de la madera de abajo, que suele ser muy clara o de color marrón claro, y se ve muy bien, aún de noche. Otra marca es un pequeño cuadrado reflectante del tipo 3M, que se clava en un árbol o se fija en una piedra, y sobre todo de noche con linterna, se ven desde muy lejos. También se usan pircas de piedra (montículos o pequeñas pirámides) en lugares abiertos, y desde uno se puede ver el siguiente. Mirando el mapa y si interpreto bien el recorrido, me atrevo a recomendarte especial atención en estos:
- Col de las 3 Nacientes. En es lugar seguramente pasarás de día o al atardecer, y es bueno prestar atención en la bajada hacia el valle, pues tiene tramos empinados, seguro habrá algún nevé importante, y se forman arroyos muy fríos. Al final de ese valle, donde hay que retomar hacia el norte, justo donde en el mapa aparece la palabra IDA, es muy importante seguir las marcas y encontrar el col o paso hacia el valle largo que sigue hacia el Nor-Nor ste. Suele pasar que uno atraviese ese lugar justo cuando anochece. La clave es no superar los 1450 en el col, y ahí sabrás que estás en el col correcto. Si ves que te dirigís hacia un col que supera los 1660, estás en el valle equivocado, que es un valle corto hacia el Nor- Nor Oeste.
- El tramo luego de llegar a un camino consolidado de ripio a la vera del Lago Traful, en la parte norte del recorrido, es fácil: tiene 13 km sobre ruta. Luego se sube por sendero hacia el Cerro Piedritas, para descender el mismo hacia el sur también hay un sendero marcado, al principio hay que mantenerse sobre el "lomo" y no bajar hacia ninguno de los valles laterales. Al llegar al valle del río Minero, se cruza el mismo, con cuidado, pues si viene con mucha agua es frío, correntoso y peligroso (suelen colocar una cuerda de seguridad), se toma el sendero en la margen sur del mismo, y se asciende por ese valle hasta hacer un pequeño desvío hacia el sur y tomar un pequeño valle hacia el Oeste para llegar al Col de las Estacas.
- Col de las Estacas, es muy empinado por ambos lados, y si llega a soplar viento en ese lugar, es MUY MUY FRÍO, en el año que yo no corrí y fueron unos amigos, además nevó, les tocó cruzar de noche, y la temperatura bajó a aprox -10°C, sumado a la poca visibilidad y pendiente pronunciada, no fue fácil y hubo algunos abandonos.
- Col Clueco: no lo conozco y no tengo referencias, así que no opinaré.
- Cerros O'Connor. El ascenso no tiene dificultad, tiene sendero marcado y si es de día es muy fácil. De Noche hay que tener claro que un cerro muy alto que suele tener un nevé a 45° o 50° que cae hacia el sur, un nevé grande (o pala, como le dicen) ese cerro, que tiene aprox 1836 m en su cumbre, hay que pasarlo por la CUMBRE, que es rocosa y se puede escalar sin problema y es un tramo pequeño, una cresta, baja. Por la roca es más seguro. En el año que yo corrí, por error y por seguir la huella marcada, hicimos travesía sobre el nevé, a las 2 AM de la madrugada, y corrimos un riesgo innecesario, sin piqueta, y con nieve congelada. La caída hubiera sido muy larga con consecuencias graves. Por la roca, siguiendo la cresta, es seguro y más fácil. Es cresta tiene dirección casi exacta Este-Oeste, y en Google Earth, con la altura que te brindo, la podrás identificar fácilmente, mirando también el mapa de la web de la carrera.
- Bajando del Cerro O'Connor, hay mucha vegetación pero buscando aparece el sendero y se baja sin problemas hacia el río, aunque dando un largo rodeo.
- Al descender. remontarán nuevamente un valle que ya atravesaron al principio, y llegarán al Cerro Buol, luego de caminar/correr bastante. El descenso del Buol no tiene dificultad, aunque es bastante empinado al principio. Luego nace un sendero muy bien marcado, ya que constituye uno de los paseos de trekking corto que se pueden realizar en el día, y que se llama "Cajón Negro". De allí a la meta es fácil.
Otros comentarios: El clima es de alta montaña. O sea: es realmente muy variable. Siempre hará mucho frío, de noche y en la altura. En las caras Sur se mantiene la nieve y hay que contar con una campera realmente impermeable y rompevientos, del tipo de montaña. No sirven los chubasqueros minimalistas aquí. Si llueve, y conviene revisar la meteo los días previos, llueve mucho y es muy húmedo todo, así que prever que las zapatillas drenen bien el agua. El movimiento mantendrá los pies calientes y secándose. Gorro para la cabeza, unos buenos guantes, y un par de medias secas de repuesto, no estarán de más.
Finalmente, para no aburrir, la carrera varía mucho dependiendo del nivel atlético, de experiencia, y de expectativa del corredor. Los corredores con muy buen nivel, demoran menos, pueden llevar menos peso, y se mantienen en movimiento. Si el ritmo es ya a pasar al menos una noche durmiendo en un camp unas horas, hay qeu prever tener buen abrigo. Hay mucha agua en los valles, y toda se puede beber. En los filos y cumbres, pueden pasar varias horas hasta descender y encontrar agua, no olvidar, por ejemplo en el Cerro O'Connor, beber antes, y llevar mínimo 1 litro de agua, la travesía hasta descender demanda, deshidrata y cansa, y recién al llegar al río abajo hay agua, pueden ser entre 4 y 7 hs sin tener donde reponer líquidos.
Espero sirva y disculpá la demora. Si puedo brindarte alguna otra información, no dudes en consultarme.
Y...Fuerza!!
Un abrazo.
Prefiero responderte sin revisar mucho, y corregir luego, ando con poco tiempo últimamente.
Disculpá la demora en responder. Estoy atravesando un momento de atención de salud familiar, y estoy desconectado del running por estos meses. Lamentablemente no tengo los waypoints o track de la carrera. Yo la corrí a fines del 2010, y mirando el mapa del recorrido de 160 km, veo que se atraviesan casi los mismos lugares.
Una aclaración importante, y que desde hace unos años se viene haciendo, es que La Misión ya no es una carrera de orientación como en sus inicios, donde había que interpretar mapas y señales y características topográficas en el terreno.
Desde la edición 2011, que fue la última que corrí, se transformó en una carrera con el recorrido señalizado y sin necesidad de saber orientación o interpretar un mapa o brújula. Si bien es cierto que en la cordillera, en la montaña, SIEMPRE es bueno tener un mapa (la organización brinda uno y podés imprimir el que aparece en la página), SIEMPRE es bueno estar bien despierto y atento a los lugares por los que uno pasa. Esto lo comento porque a pesar de la señalización, que yo considero muy buena, a veces, por cansancio, en lugares difíciles, o de noche, uno puede no ver la marca siguiente, desviarse por otro sendero y tener un desvío que te lleve varios minutos u horas en volver. La señalización que se usa es con marcas en los árboles, dichas marcas se les dice "espejos" y son fáciles de ver, los árboles tienen todos el tronco rugoso y de color marrón oscuro o grisáceo, y al rebanar la corteza, se deja ver un poco de la madera de abajo, que suele ser muy clara o de color marrón claro, y se ve muy bien, aún de noche. Otra marca es un pequeño cuadrado reflectante del tipo 3M, que se clava en un árbol o se fija en una piedra, y sobre todo de noche con linterna, se ven desde muy lejos. También se usan pircas de piedra (montículos o pequeñas pirámides) en lugares abiertos, y desde uno se puede ver el siguiente. Mirando el mapa y si interpreto bien el recorrido, me atrevo a recomendarte especial atención en estos:
- Col de las 3 Nacientes. En es lugar seguramente pasarás de día o al atardecer, y es bueno prestar atención en la bajada hacia el valle, pues tiene tramos empinados, seguro habrá algún nevé importante, y se forman arroyos muy fríos. Al final de ese valle, donde hay que retomar hacia el norte, justo donde en el mapa aparece la palabra IDA, es muy importante seguir las marcas y encontrar el col o paso hacia el valle largo que sigue hacia el Nor-Nor ste. Suele pasar que uno atraviese ese lugar justo cuando anochece. La clave es no superar los 1450 en el col, y ahí sabrás que estás en el col correcto. Si ves que te dirigís hacia un col que supera los 1660, estás en el valle equivocado, que es un valle corto hacia el Nor- Nor Oeste.
- El tramo luego de llegar a un camino consolidado de ripio a la vera del Lago Traful, en la parte norte del recorrido, es fácil: tiene 13 km sobre ruta. Luego se sube por sendero hacia el Cerro Piedritas, para descender el mismo hacia el sur también hay un sendero marcado, al principio hay que mantenerse sobre el "lomo" y no bajar hacia ninguno de los valles laterales. Al llegar al valle del río Minero, se cruza el mismo, con cuidado, pues si viene con mucha agua es frío, correntoso y peligroso (suelen colocar una cuerda de seguridad), se toma el sendero en la margen sur del mismo, y se asciende por ese valle hasta hacer un pequeño desvío hacia el sur y tomar un pequeño valle hacia el Oeste para llegar al Col de las Estacas.
- Col de las Estacas, es muy empinado por ambos lados, y si llega a soplar viento en ese lugar, es MUY MUY FRÍO, en el año que yo no corrí y fueron unos amigos, además nevó, les tocó cruzar de noche, y la temperatura bajó a aprox -10°C, sumado a la poca visibilidad y pendiente pronunciada, no fue fácil y hubo algunos abandonos.
- Col Clueco: no lo conozco y no tengo referencias, así que no opinaré.
- Cerros O'Connor. El ascenso no tiene dificultad, tiene sendero marcado y si es de día es muy fácil. De Noche hay que tener claro que un cerro muy alto que suele tener un nevé a 45° o 50° que cae hacia el sur, un nevé grande (o pala, como le dicen) ese cerro, que tiene aprox 1836 m en su cumbre, hay que pasarlo por la CUMBRE, que es rocosa y se puede escalar sin problema y es un tramo pequeño, una cresta, baja. Por la roca es más seguro. En el año que yo corrí, por error y por seguir la huella marcada, hicimos travesía sobre el nevé, a las 2 AM de la madrugada, y corrimos un riesgo innecesario, sin piqueta, y con nieve congelada. La caída hubiera sido muy larga con consecuencias graves. Por la roca, siguiendo la cresta, es seguro y más fácil. Es cresta tiene dirección casi exacta Este-Oeste, y en Google Earth, con la altura que te brindo, la podrás identificar fácilmente, mirando también el mapa de la web de la carrera.
- Bajando del Cerro O'Connor, hay mucha vegetación pero buscando aparece el sendero y se baja sin problemas hacia el río, aunque dando un largo rodeo.
- Al descender. remontarán nuevamente un valle que ya atravesaron al principio, y llegarán al Cerro Buol, luego de caminar/correr bastante. El descenso del Buol no tiene dificultad, aunque es bastante empinado al principio. Luego nace un sendero muy bien marcado, ya que constituye uno de los paseos de trekking corto que se pueden realizar en el día, y que se llama "Cajón Negro". De allí a la meta es fácil.
Otros comentarios: El clima es de alta montaña. O sea: es realmente muy variable. Siempre hará mucho frío, de noche y en la altura. En las caras Sur se mantiene la nieve y hay que contar con una campera realmente impermeable y rompevientos, del tipo de montaña. No sirven los chubasqueros minimalistas aquí. Si llueve, y conviene revisar la meteo los días previos, llueve mucho y es muy húmedo todo, así que prever que las zapatillas drenen bien el agua. El movimiento mantendrá los pies calientes y secándose. Gorro para la cabeza, unos buenos guantes, y un par de medias secas de repuesto, no estarán de más.
Finalmente, para no aburrir, la carrera varía mucho dependiendo del nivel atlético, de experiencia, y de expectativa del corredor. Los corredores con muy buen nivel, demoran menos, pueden llevar menos peso, y se mantienen en movimiento. Si el ritmo es ya a pasar al menos una noche durmiendo en un camp unas horas, hay qeu prever tener buen abrigo. Hay mucha agua en los valles, y toda se puede beber. En los filos y cumbres, pueden pasar varias horas hasta descender y encontrar agua, no olvidar, por ejemplo en el Cerro O'Connor, beber antes, y llevar mínimo 1 litro de agua, la travesía hasta descender demanda, deshidrata y cansa, y recién al llegar al río abajo hay agua, pueden ser entre 4 y 7 hs sin tener donde reponer líquidos.
Espero sirva y disculpá la demora. Si puedo brindarte alguna otra información, no dudes en consultarme.
Y...Fuerza!!
Un abrazo.
miércoles, 6 de agosto de 2014
Más vale tarde que nunca!
Pego aquí la respuesta para tu consulta sobre las zapatillas para La Misión (quizás ya la corriste....) Estuve desconectado de los deportes por un problema personal.
Pego aquí la respuesta para tu consulta sobre las zapatillas para La Misión (quizás ya la corriste....) Estuve desconectado de los deportes por un problema personal.
Hola Leandro, cómo estás:
Primero que nada, Felicitaciones y mucha suerte en La Misión 2014. Es un
carrerón, y seguro vas a vivir una experiencia fantástica, tanto si la terminas
como no, es fantástica.
Respecto de las zapas que me consultás, lo primero que te digo es que
son muy buenas. Son usadas por deportistas de elite en Europa, y se usan tanto
para correr como para hacer ascensiones de montaña.
He usado Adidas mucho tiempo, y la horma es ancha adelante, muy buena
para la libertad de los dedos. La sujeción en el talón también es muy buena
cuando son nuevas, luego se afloja un poco.
Respecto de la Misión que en breve correrás, veo que es en VLA, donde ya
se hizo varias veces, yo corrí una de ellas, y logré terminarla. Mirando el
mapa (qué bueno que ahora publican el mapa....) veo que recorrerán caminos que
son conocidos para los "misioneros".
Esta zona, aunque haga calor, es muy fría en los valles por las noches,
y en las cumbres que superen los 1200 m, casi siempre hay viento y frío, y más
de noche. Si llegás ahí y hay buen clima, mariposas y no hace fría, es esos
días de excepción. También es probable que en algunos tramos altos haya nieve y
tengas que caminar sobre nieve.
Los senderos por los que transitarás (porque está todo bastante bien
marcado) son completos: lindo césped por momentos, yuyos enreda-pies por otros,
piedras, muchas piedras, y en las zonas altas piedras rotas, de esas que
cortan. También hay mucho, muchísimos cruces de ríos y arroyos. El Ujenco, por
ejemplo, el sendero lo cruza más de 15 veces, y hay que mojarse los pies y las
zapas. El sendero desde Horqueta hasta Arroyo Cataratas, también tiene muchos
cruces del arroyo Cataratas, y dependiendo el sector, a veces el agua llega
casi a la cintura. La zona del Arroyo De la Negra, también, piedras y agua.
También hay zonas con mallines, que son pastos blandos con agua debajo,
fangoso.
Disculpá si sos conocedor de la zona o la geografía de nuestra
cordillera, te comento esto por las dudas.
Entonces, desde el punto de vista del lugar por donde discurre la
carrera, que es zona bastante húmeda, y que además puede llover, y en ese caso
llueve bastante, la clave es una zapatilla que drene rápído y bien el agua, que
el agua no se quede adentro, que salga a través de la malla de mesh superior, y
a través de los costados. Es IMPOSIBLE parar a cambiarse las zapas cada vez que
cruzás un río. Es IMPOSIBLE llevar dos pares de zapas (o bien podés hacerlo y
acordarte de los parientes largo rato, hasta que tires un par por un barranco).
Otra consideración es que las zapas tienen que tener buena suela, que
traccione bien, que se banque piedras filosas, barro, que te permita pisar
sobre nieve.
Con este criterio, cualquier zapa que drene bien, de las de carreras de
aventura, funciona bien allí.
El tema del Gore-Tex, no te lo recomiendo sinceramente, porque me pasó
en una Misión, llevé las Salomon Speed Cross 3 con Goretex, y el agua no sale
más de adentro. La zapa se transforma en un "balde" y retiene el agua,
y te va cocinando y arrugando el pie, y tuve que abandonar cuando se me empezó
a cuartear, en el km 95, el año que se pasó por Laguna Verde.
Si sos friolento de los pies, la solución (porque te vas a mojar igual,
y mucho) es llevar varios pares de medias, e ir secando unos colgados de la
mochila, o en el pecho en la campera, otros puestos, y uno en la mochila, en
una bolsa de nylon.
Las Adidas Terrex cumplen con todos los requisitos, y sabiendo que es
una carrera que se "camina" mucho, te van a servir más que otras
marcas. Hay un modelo SIN Gore-Tex, ese sería el conveniente. Si hace frío de
noche, y si pisás nieve, te entrará frío y agua, y la clave será minimizar eso
pisando en forma astuta. Como contrapartida, en los arroyos los pasarás
caminando, y al cabo de un rato, la zapa largará el agua y el calor de los pies
terminará secando casi todo. Siempre los tendrás un poco húmedos, pero al final
del día cambiarás la media.
Por la zona que es, te conviene llevar una BUENA campera
rompevientos/impermeable. Ahí no da para los rompevientos ultra-light de 54
grs, que no paran ni al colectivo. Es zona de montaña, y por encima de 1200 m,
aunque sea verano, las condiciones se pueden complicar muy rápido. Si entra un
frente frío desde Chile (el Oeste), tendrás nubes, frío, lluvia y nieve todo
junto, y la campera es fundamental. Lo mismo guantes, un buen par, y un gorro
bajo el caso. Buff también para la nariz y respirar, o incluso para el calor,
lo mojás en los arroyos y te lo ponés al cuello, vas fresquito sin problemas.
En fin, disculpá la informalidad de mi respuesta, he intentado ser
realista más que académico.
Mucha suerte y un abrazo grande.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)